Hoy se cumplen 69 años de una de las batallas más decisivas de la historia moderna. El Desembarco de Normandía, o Día D. La batalla en la que las tropas aliadas movieron más de tres millones de soldados, en una operación que conllevó a los ejércitos de tierra, mar y aire. Por ello, en MUCHOSOBRECINE repasamos una pequeña lista de películas que tuvieron el Desembarco como telón de fondo.
Sin lugar a dudas la película más recordada es, por cercanía y por ser el filme bélico más taquillero de la historia, "Salvar al soldado Ryan" (1998), la enésima aproximación de Spielberg al terreno bélico, pero su única pelícua 100% del género fue este periplo que aprovechó la excusa del desembarco y los días siguientes para narrar una historia épica de heroísmo, cercano a los filmes de comandos de los años 60, pero añadiendo las nuevas tecnología para encrudecer la batalla.
Hasta esta película, el cine bélico parecía anclado en mostrarnos los muertos, pero no la sangre ni las amputaciones, salvo contadas ocasiones. La película de Spielberg, que ganó cinco Oscars incluyendo el de mejor Director, sirvió para revivir el cine de la II Guerra Mundial que se había perdido en los años 70. Además, los primeros 25 minutos, referentes al desembarco fueron una patada al espectador, llena de salvajismo y de tiroteos constantes, cercana, por momentos, al gore.
Sin lugar a dudas la parte del desembarco en las playas ha sido la más narrada. Fueron cinco las playas donde se desembarcó, pero generalmente las películas las hacen los americanos, que desembarcaron en dos de esas cinco, y fue en una de ellas, la bautizada como Omaha, en la que más dura fue la batalla. Fue en esa donde Spielberg colocó a sus soldados en el inicio del largometraje, o donde en la sobrevalorada película de Fuller "Uno Rojo: División de choque" (1980) los Lee Marvin o Mark Hamill (Luke Skywalker en las viejas aventuras de Star Wars) tenían que desembarcar en un momento corto, pero intenso, del filme.

Cada uno de ellos aparecería en pantalla menos de media hora, pero eso daba igual. La película, con muchos medios, destacó por ser un buen documento cinematográfico de las 24 horas más cruciales de la II Guerra Mundial, el día en que la balanza terminó de decantarse por el lado aliado en pos de la derrota del III Reich. Aquí, a pesar de la importancia (lógica) de Omaha, se ve lo que sucedió en el resto de playas, como en las horas previas donde las tropas aerotransportadas tomaron tierra, en lo que terminaría siendo un desaguisado con soldados esparcidos por todas partes.
Cabe mencionar que esta gran superproducción tuvo un gran éxito y se probó suerte años más tarde con un film parecido pero con Pearl Harbor de fondo: "Tora, Tora, Tora" (1970) pero el no contar con tantas grandes estrellas y quizás ser un tema peliagudo para el público estadounidense, no acostumbrado a grandes derrotas, hicieron de ella un fracaso.
Films menores
Fuera de esas tres mencionadas películas el desembarco se trató como telón de fondo en numerosos films de espionaje, donde lo importante era para los nazis saber donde sería dicho desembarco y en qué fecha. Estras tramas trajeron consigo películas de todo tipo como "El desafío de las águilas", "El hombre que nunca existió", "13 rue de la Madeleine", "36 horas" u "Operación Cicerón", aunque solo la primera está enmarcada en el género propiamente bélico pero su acción se desarrolla en Suiza, lejos de todo el desaguisado.
Imanol López
No hay comentarios:
Publicar un comentario